domingo, 19 de diciembre de 2010

Red social (The Social Network) - Reseñas - Películas


Se acabó aquella época sencilla en la cual la vida era más simple, se daba una paga honrada por un trabajo honrado. Las personas laboraban de 9 a 5 y estaban felices de regresar a sus casas de clase media para pasar un rato con la familia. Este modelo se ha ido destruyendo poco a poco, las nuevas tecnologías nos obligan a ir más rápido, vivir más aprisa. Los nuevos modelos de éxito son jóvenes de menos de treinta años que han amasado fortunas casi obscenas. Al parecer si ya tienens treinta y tantos, y aún no eres dueño de una gran mansión, tienes tu propio negocio (que produzca millones de dólares al año) y has viajado por todo el mundo dando conferencias acerca de cómo te enriqueciste haciendo el mínimo esfuerzo, eres un perdedor.
En "Red Social" se nos presenta la historia de Mark Zuckenberg (Eisenberg), un estudiante de la universidad de Harvard que debido al desprecio de su ex-novia, crea en una noche una página web para calificar a sus compañeras de universidad, lo que en el futuro dará pie a la creación de Facebook. La historia se centra en la creación de la famosa red social y los subsecuentes juicios de plagio y daño a los que fue sometido Zuckenberg por parte de amigos y compañeros.
Jesse Eisenberg, a quien ya habiamos visto en peliculas como Zombieland y Adventureland, fue elegido por el genial director David Fincher para darle vida al creador de Facebook. Su representación de un raro y disfuncional Zuckenberg cautiva desde la primera escena en donde habla con su novia. En el resto del film veremos a Zuckenberg como un sujeto, al parecer con síndrome de Asperger, genial y completamente obsesionado, bonachón pero a la vez centrado en lo que hace. Siendo una biopic, como es la costumbre, varios hechos fueron cambiados. La película muestra en todo momento el caos creativo en el que vivían los programadores, negado por los personajes de la vida real. Pero se le perdona a David Fincher, después de todo sería aburrido ver dos horas a unos nerd frente a la computadora.
El resto del elenco incluye a Andrew Garfield como el mejor amigo de Zuckenberg, tal vez el más centrado de todos los personajes pero el menos genio de acuerdo a los nuevos estándares de la excentricidad computacional. Sorprende la actuación de Justin Timbarlake como Sean Parker, co fundador de Napster y consultor de Facebook. Si bien la interpretación en ocasiones puede llegar a caricaturizar a Parker, funciona en la gran pantalla.
Red Social es definitivamente una de las mejores películas del año, aunque no podría esperarse nada menos de David Fincher. La historia y los personajes atrapan por sus excentricidades y la hermosa promesa de un éxito fácil. La única advertencia es que al salir no se puede evitar ese sentimiento de que aún no lo has logrado en la vida. ¡Tengo 27 años y aún no soy un billonario! Algo estoy haciendo mal. ¡Véanla inmediatamente!

lunes, 15 de marzo de 2010

The Cove - Reseña - Películas

Anualmente muchos documetales ven la luz pero pocos son los que llegan a distribuirse comercialmente. Tal vez la razón más poderosa sea que nos muestran aspectos terribles del devenir humano, verdades incómodas que es mejor ignorar. Porque la mayoría de los documentales no sirven para dejarnos una sonrisa al salir de la sala de cine sino para hacernos pensar acerca de la situación planteada.
The Cove se suma a la larga fila de documetales exponentes de una injusticia. En este caso se trata de la matanza anual de delfines en el Parque Nacional Taiji en Wakayama, Japón. Cada año los pescadores de la zona, autorizados por el ministerio de agricultura, bosques y pesca de Japón, cazan aproximadamente 23,000 delfines. El propósito principal es vender los delfines a los distintos parques acuáticos alrededor del mundo, los que no son vendidos son usados como alimentos para el país. En el parque Taiji, los pescadores llevan a los delfines capturados a una caleta fuera de la vista de los visitantes y de la prensa, donde los delfines son literalmente masacrados.
El documental surge por la necesidad de Rick O'Barry, antiguo entrenador de Flipper, por salvar a estos animales de un trato inhumano del que él mismo fue parte. Después de dejar la serie de Flipper ha tratado de redimirse ayudando a liberar delfines en diversas partes del mundo; y el parque Taiji es un reto personal necesario para su causa.
Por lo general un documental es una obra personal que trata de dar un punto de vista parcial sobre su tema. Al menos así son desde que Michael Moore impuso esa moda. Aquí es donde The Cove falla. La película trata a los japoneses como los malvados comedores de delfines, muestra a los pescadores en toda su maligna gloria, al gobierno japonés como unos necios y al pueblo como ignorante. Defender a los delfines es bueno, pero es el punto de vista parcial lo que arruina el documental. Rick O'Barry junta a un grupo trasnacional para mostrar la matanza, es interesante que este grupo no tiene ni un asiático, como queriendo demostrar que todos los asiáticos apoyan lo que sucede en el parque Taiji. Los norteamericanos quieren quedar como héroes al tratar de salvar unos delfines cuando ellos son los responsables de tantos males en el mundo incluyendo verdaderas matanzas humanas y no sólo animales. También critican la dieta japonesa al ingerir pescado y delfines que contienen altos niveles de mercurio cuando el mayor responsable de la contaminación marina son los E.U.; al igual que la venta de delfines vivos a los acuarios, los E.U. tienen el mayor número en el planeta.
The Cove no es del todo mala, su propósito es loable pero finalmente se siente como una pieza más de la campaña de desprestigio de E.U. contra Asia. ¡Esperen a verla en T.V.!

jueves, 11 de marzo de 2010

Preciosa (Precious) Reseña - Películas

Es difícil hacer una reseña cuando las películas están tan bien hechas que parecen más un documental, cuando el director nos hace sentir que ha logrado meter su cámara a la vida cotidiana, por más terrible que pueda ser para algunos. Sólo puedo lamentar que películas independientes tan increíblemente realizadas lleguen a nosotros hasta que han recibido el apoyo o distribución de los grandes estudios. Porque Preciosa apareció en 2009 y fue la protagonista principal del Festival Sundance (tal vez el único que vale la pena en Estados Unidos). Una película que ha logrado tocar el alma de las audiencias de todo el mundo.
En este film nos encontramos frente a una historia de valor y verdaderos deseos de superación. Preciosa (Gabourey Sidibe) es una adolescente obesa de 16 años que apenas sabe leer y escribir. Tiene un hijo con síndrome de Down y está esperando el segundo de su propio padre. Vive en barrio de Harlem con su madre (Mo'Nique) quien la somete a todo tipo de abusos físicos, mentales y sexuales. Con esta sola introducción parecería que estamos ante una tragedia sin remedio pero la verdadera trama comienza cuando Preciosa decide que ella y sus hijos merecen una mejor vida que sólo puede lograr rompiendo el ciclo de abusos e ignorancia al que se ha visto sometida. Una historia inspiradora enseñándonos que no es fácil superar los verdaderos obstáculos de la vida y que en este mundo existen problemas serios, pero con confianza en nosotros, aunque sea pequeña, podemos trabajar en salir adelante.
Sidibe, actriz primeriza, nos deleita con una actuación impecable. Le basta con una mirada o un moviento de la cabeza para comunicarnos exactamente lo que su personaje está sintiendo. Convence tanto su actuación que incluso la audiencia en el cine exclamó al unísono en la escena en la que Preciosa rueda por las escaleras. Atrás no se queda Mo'Nique; si la fórmula es que la valentía del héroe es directamente proporcional a la maldad del villano, Preciosa es casi una santa. El personaje de Mo'Nique es sobrecogedor, terrible, manipulador y abiertamente malévolo. De nuevo la audiencia se encogía cuando sostiene al recién nacido de Preciosa.
Queda comprobado que el cine norteamericano no sólo puede alimentarnos de películas malas de grandes presupuestos, sino que tiene toda la capacidad para entregarnos historias genuinas e inspiradoras. Son en este tipo de pequeñas producciones independientes que demuestran que pueden crear verdadero séptimo arte donde los grandes estudios han fracasado. ¡Véanla inmediatamente!

Al filo de la oscuridad (Edge of darkness) - Reseñas - Películas

Existen actores que a través de los años van mejorando su técnica y aunque repitan papeles, se nota su crecimiento como artistas. Lamentablemente este no es el caso de Mel Gibson. El hombre parece temer cualquier reto actoral y prefiere encasillarse en papeles seguros que no representan ni un cambio a su estilo. Aunque siendo imparciales, no todo el peso de una película recae en sus actores sino también en una buena historia, guión y dirección.
Al filo de la oscuridad está basada en una serie de televisión británica de los ochenta y entra en la larga lista de películas inspiradas en televisión que no han logrado nada. Tal vez la historia estuviera mejor desarrollada en el gran espacio que otorga la T.V., no sé, nunca vi la serie pero está película apenas y desarrolla sus personajes. Sus motivos nunca quedan claro y no sabemos si la película trata de una venganza o de descubrir la verdad.
Mel Gibson interpreta a Thomas Craven, un policía de Boston quien se reúne con su hija durante un período vacacional. De inmediato es obvio que los dos están separados emocionalmente por lo demandante de sus trabajos. Emma Craven (Bojana Novakovic) guarda un secreto y es asesinada frente a su padre. La policía cree que se trató de un atentado pero el intrépido policía investigará sin importar las consecuencias llegando a descubrir un intrincado complot en el que interviene una malévola compañía, asesinos a sueldo y el gobierno.
La historia ha sido repetida hasta el cansancio. En muchas ocasiones funciona para entretener un rato pero en Al filo de la oscuridad, se siente gastada. ¿Es tán difícil no echar a perder la fórmula? Sólo se necesitan un par de explosiones y muchas balas. Parece que querían basarse más en el thriller político creyendo que así nos daban algo diferente. Al final no obtenemos una conclusión verdadera sino una terminación shakesperiana. ¿Por qué siempre el protagonista de este tipo de películas tiene que ser un policía o ex-agente de la CIA? Nada menos se podría esperar de su director Martin Campbell que en el pasado nos ha traido filmes de semejante calidad como La Mascara del Zorro (Mask of Zorro), Límite Vertical (Vertical Limit) o Casino Royal (Casino Royale).
El único mérito que podríamos atribuirle es que hay películas peores que ésta. Es mejor que no gasten su dinero. ¡Esperen a que la pasen en T.V.!

miércoles, 10 de marzo de 2010

Alicia en el país de las maravillas (Alice in Wonderland) Reseña - Peliculas

Una película sobre locos necesita a uno de sus filas para realizarla. El excéntrico director Tim Burton no es ajeno a la fantasía británica y parece que cada vez se vuelve mejor. En esta su tercera entrega sobre historias inglesas, nos demuestra que aún está muy lejos de perder la magia que lo ha colocado como uno de los mejores directores.
Al principio tenía mis dudas sobre esta producción. La historia de Alicia se ha realizado "n" número de veces. Sin embargo Burton y su escritora Linda Woolverton decidieron entregarnos una ingeniosa secuela. Alicia (Mia Wasikowska), con diecinueve años ya, está a punto de dar el paso más importante de su vida, o al menos así lo creen amigos y familiares; pero antes deberá volver una vez más al país de las maravillas para encontrar el coraje y valentía que reside en ella misma.
De nueva cuenta nos encontramos con todos los personajes que han hecho de este cuento un clásico. Johnny Depp como el sombrerero loco nos recuerda que sigue siendo el mejor actor de su generación; Helena Bonham Carter interpreta a la reina roja, nunca se ha caracterizado por papeles normales al lado de Burton pero su personaje llega a los límites de la rareza con su macrocefalia y exigencias ridículas como el que su corte sean personajes igualmente deformes. El gato Cheshire y el conejo con su reloj están ahí, la oruga y una graciosísima liebre demasiado demente, aún para el país de las maravillas.
La historia no se siente del todo original pero funciona sin mencionar que visualmente es un deleite. El encargado de la música es Danny Elfman, para variar. Sus marchas y coros dan el ambiente que Burton siempre busca en sus películas: raro. Tim Burton dio rienda suelta a su infinita creatividad. El país de las maravillas luce más oscuro y emocionante que nunca. Todo el estilo fantástico se encuentra presente, la cinta puede situarse al lado de los clásicos del género como La historia sin fin (The Neverending Story), El cristal encantado (The Dark Crystal) o Laberinto (Labyrinth). ¡Véanla enseguida!

viernes, 5 de marzo de 2010

Desde mi cielo (The lovely bones) Reseña - Películas


¿Cómo puede continuar el mundo sin uno? ¿De qué manera nos enfrentamos a la muerte de un ser querido o peor, a nuestra propia muerte? Estas son algunas de las interrogantes que el director Peter Jackson nos trae en su última película. Después de la desafortunada King Kong, Jackson nos entrega una película que oscila deliciosamente entre el drama y la fantasía.
Saoirse Ronan interpreta a Susie Salmon, una encantadora adolescente de catorce años quien es brutalmente asesinada por su vecino George Harvey (Stanley Tucci). Su familia debe afrontar la muerte de la adolescente, cada uno en sus propios términos y la misma Susie deberá entender que el mundo puede proseguir sin ella.
La historia no es convencional, no así la idea de mostrar en la pantalla grande la vida después de la muerte. El resultado es un film que se siente como una mezcla entre Más allá de los sueños (What dreams may come) y Ghost, la sombra del amor (Ghost). El más allá mostrado por Jackson es un cliché de todas las películas del género: extensiones de bellas y solitarias praderas, el poder de crear lugares con la mente y guías espirituales que siempren están ahí para recordarte lo estúpido que eres al llegar a un nuevo lugar. Pero afortunadamente el film no basa su narrativa en la descripción del "cielo" sino en el drama humano de una familia que ha perdido lo más valioso. Los acontecimientos que suceden en la tierra son los que mueven la historia, salpicado con un poco de la búsqueda del asesino para aquellos espectadores que necesitan algo de suspenso y acción o se duermen en su butaca.
El elenco no da lo mejor de sí, a excepción de Tucci quien brilla en la pantalla como un verdadero maníaco, es decir, uno de la vida real y no un Hannibal Lecter. Mark Wahlberg y Rachel Weisz, en sus papeles como los padres de Susie, se ven algo flojos. Creo que si acaban de asesinar a tu hija debes tener una respuesta más emocional. Susan Sarandon aparece en un cameo pero su personaje sirve únicamente para sacar una cuantas risas a una película que podría ponerse densa.
A pesar de sus fallos, la producción funciona. Debo confesar que al final sentí que faltaba algo, una retribución o venganza pero después de todo ese no es el propósito de la película. Con buenos efectos especiales (aunque no originales) y una sola actuación de primera, Desde mi cielo demuestra que Peter Jackson también es capaz de dirigir un buen drama con toque propio. ¡Véanla enseguida!